Construir desde cero el negocio de una empresa de soluciones de gestión de clientes en México

Categoría :

Marketing

,

Estrategia

Comparte esto :

Una empresa global de TI especializada en soluciones de gestión de clientes quería establecer sus operaciones en México desde cero. El ambicioso proyecto implicaba desarrollar el negocio por completo, contratar un equipo cualificado de ventas y asistencia, crear una red de canales y socios comerciales y definir una estrategia comercial para competir con el líder del sector. La clave del éxito fue identificar siete carencias en la oferta del líder del sector y utilizarlas para crear una propuesta de valor única.

El desafío

Entrar en un mercado dominado por un líder consolidado del sector planteaba un reto importante. La empresa tenía que diferenciarse no sólo por su producto, sino también por una estrategia de mercado global. Esto requería un análisis en profundidad de los puntos débiles del líder y un planteamiento estratégico para crear una empresa que pudiera ofrecer algo nuevo y valioso a los clientes mexicanos.

Construir la empresa

  1. Contratar al equipo adecuado: La empresa empezó por contratar a un equipo cualificado de ventas y asistencia. El proceso de contratación dio prioridad a los candidatos con amplios conocimientos del mercado de software de gestión de clientes y comprensión de los retos específicos de las empresas mexicanas. Los representantes de ventas con un enfoque consultivo y los profesionales de soporte con profundos conocimientos técnicos eran esenciales para establecer credibilidad y confianza con los clientes locales.
  2. Construir la red de socios: Un componente esencial de la estrategia era crear una sólida red de canales y socios comerciales. La empresa se centró en la contratación de socios que pudieran prestar servicios localizados, como implantación, personalización y asistencia continua. Se establecieron programas de formación y certificación para garantizar que los socios conocieran bien las soluciones de la empresa, lo que les permitiría ofrecer un alto nivel de servicio y asistencia a los clientes.
  3. Definición de la estrategia comercial: La estrategia comercial pretendía aprovechar las carencias del líder del sector. Tras realizar un estudio de mercado y recabar la opinión de los clientes potenciales, la empresa identificó siete áreas clave en las que el líder se quedaba corto, lo que constituyó la base de su propuesta de valor diferenciadora.

Las siete estrategias de diferenciación

  1. Servicios de implantación personalizados: El líder del sector solía ofrecer un enfoque único para la implantación de software. En cambio, la empresa ofrecía un servicio de implantación personalizado, en el que las soluciones se adaptaban a las necesidades específicas de cada cliente. Este enfoque práctico garantizaba que los clientes recibían una solución que se adaptaba perfectamente a sus operaciones, lo que reducía el tiempo de incorporación y aumentaba la satisfacción general.
  2. Asistencia local al cliente: El estudio de mercado reveló que el servicio de atención al cliente del líder del sector estaba centralizado y a menudo tenía dificultades para atender a tiempo los problemas específicos de cada región. Para solucionar este problema, la empresa creó un equipo de asistencia local en México, formado para atender consultas en español y proporcionar una asistencia rápida y culturalmente relevante. Esto no sólo mejoró los tiempos de respuesta, sino que también generó confianza entre los clientes, que apreciaron la asistencia localizada.
  3. Modelos de precios flexibles: El rígido modelo de precios del líder disuadía a las pequeñas y medianas empresas de adoptar sus soluciones. La empresa introdujo planes de precios flexibles, incluidos modelos de pago por uso y de suscripción escalable. Este enfoque hizo que sus soluciones fueran accesibles a una gama más amplia de empresas, desde las nuevas hasta las grandes, y permitió a los clientes ampliar su inversión a medida que crecían.
  4. Programas de formación en profundidad: El líder del sector ofrecía opciones de formación limitadas, que a menudo dejaban a los clientes con dificultades para utilizar todo el potencial del software. La empresa ofreció programas de formación completos tanto para usuarios como para administradores, que incluían talleres in situ, cursos en línea y vías de certificación. Al dotar a los clientes de los conocimientos necesarios, la empresa se aseguró de que pudieran maximizar su inversión en el software.
  5. Capacidades de personalización mejoradas: Muchos clientes expresaron su frustración por la falta de opciones de personalización del líder del sector. La empresa respondió desarrollando una plataforma flexible que pudiera adaptarse fácilmente a los procesos empresariales únicos de cada cliente. La capacidad de integrarse con otras herramientas empresariales y adaptar los flujos de trabajo hizo que sus soluciones fueran más versátiles y se ajustaran mejor a las necesidades operativas específicas.
  6. Gestión proactiva de cuentas: La empresa introdujo servicios proactivos de gestión de cuentas, asignando gestores de cuentas dedicados a cada cliente. Estos gestores realizaban comprobaciones periódicas, compartían las mejores prácticas y ofrecían asesoramiento estratégico sobre cómo optimizar el uso de las soluciones. Este enfoque proactivo contrastaba con el modelo de atención al cliente reactivo del líder, y fomentaba relaciones más sólidas y duraderas con los clientes.
  7. Marketing localizado y captación de clientes: A diferencia de la estrategia de marketing global y a menudo genérica del líder del sector, la empresa desarrolló un plan de marketing localizado. Se comprometió con el mercado mexicano a través de contenidos en español, estudios de casos de empresas locales y participación en eventos regionales del sector. Al "hablar el idioma del cliente", la empresa consiguió credibilidad y una fuerte presencia de marca en México.

Resultados

Al construir el negocio en torno a estas siete estrategias diferenciadoras, la empresa se estableció rápidamente como un competidor formidable en el mercado mexicano:

  • Rápida penetración en el mercado: El enfoque a medida de la implantación, la asistencia y los precios atrajo a una amplia gama de clientes, lo que se tradujo en un aumento de 45% en la adquisición de nuevos clientes en los primeros 18 meses de operaciones.
  • Alta retención de clientes: La atención prestada a la asistencia personalizada, la gestión proactiva de las cuentas y los programas de formación en profundidad se tradujeron en una tasa de retención de clientes superior a 85%, significativamente superior a la media del mercado.
  • Crecimiento de la red de socios: Los completos programas de formación de socios crearon una red cualificada de canales y socios comerciales, ampliando el alcance de la empresa en el mercado y generando 35% de nuevas ventas a través de estos socios.

Conclusión

El éxito del establecimiento de las operaciones de la empresa en México se derivó de una estrategia cuidadosamente elaborada que aprovechó los siete puntos débiles del líder del sector. Al centrarse en los servicios personalizados, la asistencia local, los precios flexibles, la formación integral, la personalización mejorada, la gestión proactiva de cuentas y el marketing localizado, la empresa creó una ventaja competitiva que resonó entre los clientes mexicanos. Este caso ejemplifica cómo comprender las necesidades del mercado y posicionar estratégicamente las soluciones puede impulsar el crecimiento y el éxito, incluso en un entorno dominado por empresas consolidadas.